El cognoscitivismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-qP-GtsWEqglDa3DW9rKNlVh1wYZ-ck5S_dKbWI9V34e28c70JXXNE25HxLRzElxOoEZWwZfwCUuZPchIs_sKi09ci_KvgiLqwopqgFr9DDkRb4crJC5cZIz56eona7XpqymwGxYef8r4/s400/cinco-sentidos.jpg)
PRINCIPALES
ANTECEDENTES
- En septiembre de 1948, un grupo de destacados científicos acudieron al simposio “Los mecanismos cerebrales de la conducta”:
- Sobresalen Newman, con una analogía entre la computadora electrónica y el cerebro.
- McCullogh, que desencadenó una discusión sobre el cerebro como procesador de la información.
- Lasheley, con el programa del orden serial de la conducta y un ataque frontal al conductismo.
- De acuerdo a lo que refiere Gardner (1995), que ésta fue, sin duda, una época coyuntural, para el paradigma cognitivo, por el momento crítico .en que se hallaba la ciencia.
- Por otro lado, estaba la situación política de la época, porque las guerras causaron muerte e invalidez de muchos investigadores talentosos.
- En 1956, el simposio sobre Teoría de la Información, reunió a un grupo de investigadores que ya hablan formalmente de la psicología cognitiva.
- Durante la década de los sesentas el movimiento cognitivo toma fuerza y se percibe un esfuerzo importante por parte de sus seguidores, tarea que corrió a cargo de Jerome Bruner y George Millar, con apoyo de la Fundación Carnegie Corporación, desde el Centro para Estudios Cognitivos de Harvard.
- También se empezaron a difundir libros y otras publicaciones como la obra de Millar, Pribram y Galanter sobre estructura de la conducta. Proponia:
- Fin del conductismo y reemplazo por el Modelo TOTE (evaluación, operación, evaluación, salida) que en esencia se puede traducir como una forma de comprender la conducta en términos de procesamiento de la información.
- Ulric Neisser (1967) Psicología Cognitiva: versión constructivista de la actividad humana en la que toda cognición, desde el primer momento de la percepción en adelante, implica procesos analíticos y sintéticos inventivos.
¿Qué
es el aprendizaje para los cognoscitivistas?
Es
concebido como una actividad compleja que inicia con la adquisición y concluye
con la generalización-transferencia del conocimiento construido. Es percepción,
el descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, la
memorización, el aprendizaje, el pensamiento e incluyéndose, con relativa
frecuencia, al lenguaje. De igual manera como el entrenamiento de las personas
para el desarrollo de destrezas, conceptos y principios que les permitan
formarse y responder al medio de manera efectiva. Plantea que se debe promover
el desarrollo de competencias a través de la instrucción, ayudando al
alumno a adquirir, elaborar y transformar la información para interpretar el
concepto de sí mismo en la relación con su realidad, tomando en cuenta sus
expectativas y motivaciones intrínsecas.
Implica
la consideración de diversos aspectos entre los que destacan saber
qué, saber cómo, saber para qué y para cuándo, como características distintivas
del conocimiento declarativo, procedimental y condicional, a partir del uso
de estrategias cognitivas y metacognitivas con la ayuda de los procesos u operaciones
mentales.
García
y Pascual (1994, p. 36) coinciden en señalar que “el comportamiento del ser
humano no es una simple respuesta a los estímulos del medio, sino que
representa mentalmente ese medio, construye y elabora conocimientos, interpreta y
comprende, piensa, decide y actúa”.
¿Cuáles
son los aportes del cognoscitivismo al campo de la educación?
Elementos
como los procesos atencionales, los procesos perceptuales, la memoria a corto y
largo plazo en su función de almacenamiento, codificación y recuperación de
información, y el pensamiento para la resolución de problemas, la filosofía, de
la que se desprende como objeto de estudio el conocimiento, la antropología, que
aporta los métodos y técnicas generales a la investigación desde un punto de
vista cualitativo.
Estas
han sido de gran trascendencia porque en su conjunto, nos han ayudado a
comprender la importancia que tienen las capacidades que tenemos como seres
humanos
para
representarnos el mundo, de forma análoga a como se organizan los sistemas
procesadores de información y con esto nos acercamos al conocimiento
neurológico de una forma sencilla y comprensible.
Otro
aporte es el relativo a la autorregulación desde su origen social, que desde
una explicación evolutiva plantea la habilidad del sujeto para regular sus
funciones cognitivas. Díaz, Neal y Amaya-Williams en Moll (1993, p. 160)
señalan que la base fundamental de esta idea se centra en entender el: creciente
dominio que el niño ejerce sobre el campo de los estímulos y la independencia que
con el tiempo adquiere respecto de él, a lo que se une el creciente dominio de
su propia
conducta, hecho que se produce en forma concomitante a través del uso activo de signos.
REFERENCIA
López
García, María Minerva. (2007). El cognoscitivismo como paradigma emergente
[Notas de clase]. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
Comentarios
Publicar un comentario